domingo, 14 de noviembre de 2010

FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA TEMPRANA

Lic. María Lorena Echeverría



La Evaluación Psicológica Temprana (EPT) se encuentra contextuada dentro de cuatro importantes Ramas de las Psicología: La Psicología del Desarrollo, La Psicología Perinatal, La Psicología Preventiva y La Psicología Positiva; todas ellas hilvanadas sobre el eje transversal de la salutogénesis y otorgando un adecuado encuadre a sus fundamentos.
La llamamos temprana porque acontece en el inicio del desarrollo infantil y es a consecuencia de esta observación temprana que se da lugar a intervenciones oportunas Lejarraga, Klemansky,  Pascucci & Salamanco (2005); entendiendo por tales a aquellas intervenciones psicológicas que suceden con anterioridad a la manifestación de sintomatología evidente durante el transcurso de la primera infancia y permiten fructificar el momento cerebral de mayor plasticidad neuronal que tiene lugar en los primeros años de vida.
Es esencial el abordaje interdisciplinario en los consultorios de Crecimiento y Desarrollo infantil en pos de disminuir costos y optimizar beneficios en la atención del niño pequeño y su familia.

Palabras Clave: Primera infancia - Ecoevaluación – Salutogénesis – Desarrollo





1.     Planteamiento del Problema:

A raíz de la observación clínica en el Consultorio de Crecimiento y Desarrollo de la Fundación Hospitalaria, se observa cuán elemental es la Evaluación Psicológica Temprana (EPT), advirtiendo a su vez la escasa importancia que se le atribuye. Según expresaran Lejarraga, Klemansky, Pascucci & Salamanco  et al (2005); en EEUU, al menos una vez en el curso de su primer año de vida a todos los niños se les administra obligatoriamente un test de pesquisa desde 1977.
De este modo, se quiere conceptualizar sobre los fundamentos que justifican y ponderan a esta herramienta en pos de mejorar la calidad de vida del niño pequeño y su familia.

2.     Desarrollo del tema:

Para ello es imprescindible en primera instancia contextuar este tipo de evaluación psicológica dentro de cuatro importantes ramas de la Psicología: La Psicología del Desarrollo, la Psicología Perinatal, la Psicología Preventiva y la Psicología Positiva como corolario de algún modo de una nueva perspectiva en Salud Mental.
La Psicología del Desarrollo da cuenta del cimiento sobre el cual se estructura y justifica la pertinencia de observar y analizar psicológicamente las diferentes etapas del crecimiento y desarrollo del ser humano, buscando comprender el modo en que las personas perciben, entienden y actúan en el mundo y cómo todos esos procesos mentales van cambiando de acuerdo con la edad.
Desde esta rama, surge la Psicología de la Primera Infancia y de un modo particular, a raíz de ellas,  se desprende con mayor especificidad la Psicología Perinatal que estudia los diversos procesos de desarrollo involucrados en todo aquello que rodea (peri) el suceso del nacimiento (natal) de los hijos y los padres. Extiende sus fronteras desde el momento en que el deseo de hijo se instala en el sujeto,  la etapa de gestación, parto, pos-parto, puerperio y hasta los 3 primeros años de vida del bebé.  Oiberman (2005); Echeverría (2005)
Tanto la Psicología Perinatal como la Psicología Positiva son dos jóvenes miradas que connotan la necesidad de ahondar y especificar las áreas de estudio de la Psicología teniendo en cuenta cada vez más las vicisitudes del bienestar como aspecto sumamente constructivo de una mejor Calidad de Vida. Al decir de Seligman (2002) la Psicología Positiva aborda el estudio científico de las experiencias positivas, los rasgos individuales positivos, las instituciones que facilitan su desarrollo y los programas que ayudan a mejorar la Calidad de Vida de los individuos, mientras que previene o reduce la incidencia de  psicopatología.
A base de lo expuesto surge como evidente y necesario instrumentar dispositivos en función de promover y mantener la Salud Mental, dispositivos en Psicología Preventiva,  dando cuenta de la simple ecuación costo-beneficio que pondera invertir tempranamente antes de que los costos superen a los beneficios esperados tal como lo expresara el refrán popular: es preferible prevenir que curar.

Estas cuatro ramas de la Psicología se organizan y vinculan profundamente sobre el eje transversal del concepto de salutogénesis que alude a la capacidad del individuo para incrementar su fuerza, su sabiduría y la posibilidad de significar los acontecimientos ofreciendo un beneficio superior al de la focalización en lo patológico Perren-Klingler (2000).
Habiendo entonces contextuado el encuadre teórico de los Fundamentos de la EPT, se hará foco en los conceptos estructurantes de la presente exposición a saber: Evaluación Psicológica y Temprana.

2.1 La Evaluación Psicológica:

La Evaluación Psicológica, al decir de Fernández Ballesteros (1995), es un término amplio, que excede a la mera aplicación de tests ya que connota integración y valoración de la información recogida.
Cuando hablamos de integración y validación, de algún modo estamos tratando la dimensión ética del Profesional  ya que esto implica un compromiso ético y de idoneidad de parte del Psicólogo, quien debe cuidar la  legitimidad de los instrumentos de evaluación  que administra estando pertinentemente capacitado  y habilitado a tal efecto. Valorar e integrar la información recabada dan pie a una mirada especialmente integrativa, una mirada que tiene en cuenta a la evaluación psicológica en diferentes dimensiones y contextuada en un ambiente particular, el ambiente en que el sujeto a evaluar, en este caso el niño, protagoniza los procesos de crecimiento y desarrollo.
Es esta mirada integrativa de la Evaluación Psicológica a la que hacen referencia Leibovich de Figueroa, Schufer & Muiños (1998)   cuando dan a conocer el concepto de ecoevaluación y con ella, la convergencia pertinente que engloba a todo el acto de observación pscológica en el más amplio sentido de la noción de evaluación.
La evaluación propiamente dicha comprende todo el proceso de entrevista, selección y administración de instrumentos, observación, valoración y medición, incluyendo el análisis e interpretación de  la información con el propósito de  favorecer un proceso integrativo e implica fundamentalmente una devolución cuidadosa del material analizado ya que de ello depende el pronóstico del proceso terapéutico.

2.2 ¿Por qué hablar de temprana?

      Se hace hincapié en el concepto temprana porque es una evaluación psicológica muy específica y diferente de otro tipo de evaluaciones. Puntualmente porque acontece en el transcurso del  inicio del proceso de desarrollo del niño, durante la infancia temprana y de realizarse pertinentemente da lugar a intervenciones oportunas.
Con el concepto Intervenciones Oportunas, se alude a aquel tipo de intervenciones que pueden realizarse con anterioridad a  la manifestación de sintomatología evidente y es en tanto oportuna que adquiere un carácter preventivo de significativa valoración clínica ya que el pronóstico será más positivo en tanto más tempranamente haya sido detectada la disfuncionalidad en el desarrollo. Frente a este tipo de problemas es muy importante diagnosticar y tratar a tiempo; a esto apunta la EPT en tanto es  una de las acciones más relevantes del primer nivel de atención Lejarraga, Klemansky, Pascucci & Salamanco et al (2005).


2.3 Los Fundamentos de la EPT:

De este modo, teniendo en cuenta lo antes mencionado, se abordarán los fundamentos de la EPT a saber:
·         Detección  temprana  de  patologías  del Desarrollo
·         Intervención oportuna
·         Prevención de evolución de conductas disfuncionales
·         Interdisciplinariedad
·         Ecuación costo-beneficio

La detección temprana, intervención oportuna y prevención conllevan el común denominador de la protección del niño y a consecuencia de proteger al niño estamos protegiendo a su familia, a su entorno dando cuenta de que la EPT se hace extensiva a una mejor calidad de vida y bienestar. Es en como factor protector que se advierten beneficios tanto para el niño sano, ya que en él se verán aumentadas sus capacidades y competencias dado que el perfil de desarrollo generalmente no es lineal y por lo tanto aquellas áreas demoradas podrán ser detectadas y estimuladas aunque no tengan un correlato patológico; como para el niño en riesgo. El niño en riesgo, se ve favorecido en tanto disminuye sus disfuncionalidades y optimiza sus potencialidades a consecuencia de la detección temprana y correspondiente tratamiento oportuno.
Estos tres fundamentos –detección, intervención y prevención- tienen eje en el niño y su entorno, un eje que podría pensarse como íntimo.

Ahora se  ahondará  en los dos últimos fundamentos mencionados -Interdisciplina y ecuación costo beneficio- ya que estos tienen un eje si se quiere externo al anterior, de dimensiones institucionales en torno a la salud y a las políticas en salud. De algún modo se quiere dar cuenta de que si bien los cinco fundamentos expresados tienen el mismo propósito, se subdividen en dos grandes ejes: el del niño y su familia y el de las Instituciones externas a la de la familia como ser las del Equipo de Salud y las vinculadas a decisiones sobre políticas en Salud.

La EPT es necesariamente interdisciplinaria porque permanentemente se mencionan procesos de crecimiento y desarrollo; no es posible emprender el crecimiento sin tener en cuenta el desarrollo y viceversa, e.g. si se observan las tablas de percentilos de los gráficos de las curvas de crecimiento de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) en un niño, se puede tener acceso a información sutil respecto de que en determinado momento de la historia clínica evolutiva el pequeño tuvo un período meseta en su peso, o bien éste ha descendido significativamente. Puede el profesional quedarse sólo con el dato de bajo peso o bien puede indagar respecto de qué sucedió en esa familia en ese período ya que cuando hay una situación emocional disruptiva, lo primero que se afecta de un modo objetivable, medible, es el peso. Si la situación persiste en el tempo al bajo peso se le agrega período meseta en la talla. De este modo, el cruzar información entre la Pediatría y la Psicología del Desarrollo puede hacer a la diferencia en el diagnóstico y en el pronóstico. Esta diferencia alude a una apertura integrativa del Equipo de Salud.

En tanto la ecuación costo-beneficio  se puede pensar que si bien tomar decisiones sobre políticas en salud, en torno a instalar en cada Centro de Atención Primaria un consultorio de seguimiento del Crecimiento y Desarrollo Infantil,  seguramente es costoso y hasta de dificultosa concreción debido a la falta de espacios físicos. No obstante, como se viene desarrollando, son invalorables los beneficios de una intervención oportuna e.g. mejora el pronóstico, aumentan las aptitudes, propicia la construcción de herramientas de autovalimiento, se disminuye la institucionalización, los costos educativos, etc.
Cual mencionaran Lejarraga Klemansky, Pascucci & Salamanco et al  (2005), El 50% de los problemas de desarrollo en los niños no cuenta con una detección oportuna actualmente y en promedio, se tarda en nuestro país     -desde que la discapacidad es detectada-  3 años hasta que el Sistema de Salud hace algo con esta información.

2.4 Las Dimensiones del Desarrollo:

Profundizando en el concepto de Desarrollo, entendido como un proceso progresivo y caracterizado por el incremento de funciones y coordinaciones que se evidencian en transformaciones globales en el sujeto, no se puede perder de vista que este desarrollo es multidimensional y cada una de estas dimensiones que hacen al desarrollo dan cuenta de aspectos específicos que son necesariamente tenidos en cuenta a la hora de realizar una EPT.
En el momento de la entrevista inicial, el Psicólogo debe indagar en qué contexto este niño se sitúa para así analizar los resultados de los instrumentos de evaluación utilizados en el proceso psicodiagnóstico de un modo eficaz. A estas dimensiones del desarrollo Krupitzky (2001)  las conceptualizó como puertas de entrada al conocimiento del desarrollo infantil y las detalló como:
       Hábito alimentario
       Modalidad de sueño
       Desarrollo del lenguaje y la comunicación
       El Juego
       La relación del niño con sus pares y adultos
       La evaluación de las pruebas de desarrollo
       La historia familiar y los gráficos de crecimiento físico.
       El relato del día de vida
       La inserción Institucional y el comienzo de la vida escolar.

De este modo se podría clasificar a estas puertas básicamente en cuatro dimensiones del Desarrollo: Física, cognitiva, social y afectiva. Teniendo en cuenta estas dimensiones del desarrollo es imprescindible incluir la Interdisciplina y un buen modo de hacerlo es mediante la evaluación temprana de los procesos de crecimiento y desarrollo.

2.6 Estudio de caso:

“Disponer de instrumentos para la evaluación de diferentes aspectos del desarrollo motor y cognoscitivo desde los primeros meses de vida del niño, es de vital importancia para todas las escuelas psicológicas de la Primera Infancia”
Oiberman (2002) p 11

Un modo interesante de ubicar los puntos detallados en este trabajo es concretarlos en un caso clínico, el caso Alejandro:
Alejandro es un niño que nació el 10 de Diciembre del 2009, de 40 Semanas de Gestación (SG), no estuvo internado en neonatología  ni tuvo patologías significativas. Su neonatólogo lo deriva al consultorio de Psicología Perinatal en donde se realizan cotidianamente evaluaciones del Desarrollo Psicomotor,  advirtiendo que le preocupa Alejandro porque si bien su crecimiento es normal, el niño aún no tiene indicios de inicio de marcha, no gatea y esto le intranquiliza porque tiene toxoplasmosis detectada al nacer.

2.5.1 Instrumentos de EPT utilizados:

Ø  EAIS (Escala Argentina de Inteligencia Sensorio-Motriz)  Oiberman, Mansilla &Orellana (2002)
Ø  EEDP (Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor) Rodíguez,  Arancibia & Undurraga (2001)
Ø  PRUNAPE (Prueba Nacional de Pesquisa) Lejarraga  & Equipo (2005)

Con la EAIS se pueden evaluar a niños de entre 6 y 24 meses. A través de esta escala se observa el desarrollo cognoscitivo y afectivo-vincular del  Bebé. Es muy interesante ya que evalúa procesos, cómo el bebé va resolviendo en función del uso de su inteligencia sensoriomotriz y permite conocer en qué estadio Piaget (1983) se encuentra el Bebé y además da cuenta de si está al inicio, en transición o al término del mismo proporcionando un percentil con el que se puede ponderar el desarrollo. Su administración lleva aproximadamente 20 minutos y consta de 28 objetos.
Resultados EAIS: Alejandro se encuentra en el fin del IV Estadio y esto se corresponde con el percentil 50, no obstante en las pruebas de búsqueda del objeto desaparecido y utilización de intermediarios se evidenciaban disfuncionalidades.

La EEDP evalúa el desarrollo Psicomotor entre los 0 y 24 meses. Con esta escala se obtiene edad mental y cronológica y a base de estas se calcula un coeficiente de desarrollo que permite cotejar con un puntaje estándar dando información sobre el perfil del desarrollo en cuatro áreas: social, lenguaje, coordinación y motricidad y además, clasificar a ese perfil como normal, de riesgo o en situación de retraso. La administración lleva entre 7 y 15 minutos y la batería consta de 11 objetos.
Resultados EEDP: Aquí Alejandro obtuvo una Edad Mental (EM) de 282 días -9 meses y 12 días- y una Edad Cronológica de 316 días – 10 meses y 16 días-. La razón entre  EM/EC da 0,89 de la que se obtiene un coeficiente de desarrollo de 0,84 y es significado por las estadísticas de la escala como un perfil de desarrollo de riesgo.

Tabla 1.   Áreas y Perfil de Desarrollo Psicomotor. Rodríguez, Arancibia & Undurraga (2001)


6m
7m
8m
9m
10m
12m
15m
18m
Coordinación





*



Social





*



Lenguaje





  *



Motricidad




       *







La PRUNAPE evalúa la maduración del niño entre 0 y 6 años de edad en función de cuatro áreas del desarrollo: Personal-Social, Motor fino, Motor grueso y Lenguaje. En cada área el profesional evalúa determinadas pautas las cuales dan cuenta al final si la observación del desarrollo global pasa o fracasa la pesquisa y connotando si es sospechoso el desarrollo madurativo que el niño evidencia. La administración lleva entre 10 y 15 minutos y consta de 30 objetos.
Resultados PRUNAPE: Fracasa en 2 pautas B del Motor Grueso y en consecuencia es sospechoso, se re-cita a los 15 días tal como se indica en la administración de la pesquisa y vuelve a fracasar en las dos mismas pautas tipo B del Motor Grueso.

2.5.2 Integración de los datos recabados:

Retomando la mirada integrativa planteada a lo largo del presente trabajo, podemos observar que si bien en la EEDP encontramos al perfil del Desarrollo conceptualizado como de riesgo, Alejandro de 10 meses y 16 días al momento de la EPT, sólo contaba con un área del desarrollo levemente desfasada. Teniendo en cuenta que no se corrige la edad por prematurez en este caso ya que el niño nació de 40 SG, este desfasaje es real.
La PRUNAPE coincide destacando que el fracaso es puntualmente producto de una disfuncionalidad en el área que evalúa Motor Grueso, encontrándose bien en las demás áreas.
La EAIS es el único de los instrumentos que ofrece un percentil 50, acorde con lo esperable para niños de esa edad. Hay que correlacionar los datos anteriores negativos con este nuevo dato positivo y en consecuencia esperanzador. La inteligencia sensoriomotriz está bien adquirida, no obstante se evidencia no del todo lograda la búsqueda de objetos desaparecidos y la utilización de intermediarios.
Para vincular estos datos se presenta como imprescindible la entrevista. Estaban en el reducido espacio del consultorio Alejandro, su mamá y su abuela. Le pregunto a la mamá: ¿Qué hace Alejandro durante el día? Y me responde su mamá: Mirá, yo soy docente y trabajo doble turno. Ale está prácticamente todo el día con mi mamá que como toda abuela lo malcría y lo tiene a upa todo el tiempo o en el cochecito. Le pregunto a la abuela si en algún momento lo deja en el piso y me relata que no, porque el piso es sucio y está frío. En el resto de las dimensiones del desarrollo indagadas no se advertían otros datos relevantes. Al preguntar cómo es el carácter de Alejandro, la mamá contesta que él hace lo que quiere, que es muy caprichoso y que si algo no le sale como él quiere se angustia mucho. Cómo pide lo que quiere, le pregunto a la abuela y esta contesta que no  pide porque ella le da todo lo que Alejandro necesita.

3.     Discusión:

En el caso relatado, la mamá de Alejandro tuvo la posibilidad de realizar una EPT a los 10 meses. El niño no gatea y esto preocupaba tanto a la familia como al neonatólogo. Los datos hablan estadísticamente de un retraso en el Desarrollo Psicomotor que no tiene un exacto correlato con su inteligencia sensoriomotriz, la cual parece estar en buenas condiciones.
Resulta significativo que todos los aspectos negativos de la evaluación están vinculados al área motriz del desarrollo, a la búsqueda de objetos desaparecidos y a la utilización de intermediarios. Esto converge en la actitud de la abuela que queriéndolo proteger, paradójicamente manifiesta una conducta disfuncional hacia el niño, tapando sus necesidades y solucionándolas antes de que el niño las exprese e inhibiendo que pueda moverse autónomamente.
¿Podría haberse diagnosticado pertinentemente este caso en un consultorio pediátrico en donde el tiempo es escaso, los pacientes en sala de espera múltiples y la atención del pediatra está más focalizada en cuestiones auxológicas y orgánicas?.
Si bien no cabe duda de que los Pediatras son especialistas idóneos, ¿están formados en desarrollo psicomotor infantil?, es adecuado que sean los Pediatras quienes administren los tests de desarrollo infantil?

4.     Conclusiones:

Es así como la detección minuciosa y temprana da lugar a una intervención oportuna, en el caso de Alejandro: a partir de hoy, todos los días y varias veces al día Alejandro necesita estar en el suelo, boca abajo en principio, con algún juguete que le resulte interesante a unos 20 cm de distancia, la idea es que necesite desplazarse para ir a buscarlo.
De otro modo, tal vez la familia de Alejandro hubiese consultado entre el año y año y medio, momento en que se espera que el niño camine y no lo haga. La diferencia es que la plasticidad neuronal de la primera etapa de la primera infancia es sumamente generosa si se la sabe aprovechar a tiempo,  debido a que en este momento evolutivo el sistema nervioso puede solucionar mejor los problemas estructurales y funcionales producidos por agresiones que en fases posteriores del desarrollo Álvarez González &Trápaga Ortga et al (2005). Estos autores comentan que se trata del Principio de Kennard: la recuperación de un daño cerebral al comienzo de la vida generalmente es más completa que en períodos posteriores.

                           
          Tabla 3. Plasticidad neuronal.  Rovati (2010)


Como se manifestara, es imprescindible cuidar cómo se le ofrece esta información a la familia. Hasta aquí los datos pudieron haber sido prolijamente recabados y relacionados pero si el profesional no cuida las vicisitudes de la comunicación en este instante, todo el trabajo puede quedar estérilmente realizado. Hay que tener de aliada a la abuela, léase familia y si le decimos que el nene no gatea por su culpa, esta abuela se va a ofender,  no va a colaborar mas el niño va a tener significativas dificultades en la marcha y en los procesos de separación-individuación.
Dada la complejidad en juego, integrar y valorar la información recogida supone un compromiso ético y de idoneidad  del Profesional Psicólogo, quien debe cuidar la  legitimidad de los instrumentos de evaluación  que administra, estando pertinentemente capacitado  y habilitado a tal efecto.
En diferentes niveles, es responsabilidad de todos que los derechos del niño sean respetados y a consecuencia de ello, la situación que se relatara sobre Alejandro,  no dé cuenta de una casualidad que azarosamente benefició a un pequeño porque estuvo en el momento indicado y en el lugar indicado. A base de esto se pretende exponer que la EPT debería ser interdisciplinaria y obligatoria en el curso del primer año de vida y ubicada como una de las fortalezas del sistema de salud en pos de la Primera Infancia. Brindando la oportunidad de prevenir y proteger la calidad de vida, disminuyendo las amenazas e instruyendo a los Profesionales para estrechar las debilidades con formación y capacitación que hoy frenan las posibilidades de avanzar en estas áreas preventivas al igual que la ausencia de Interdisciplina.

5.     Referencias:

Álvarez González, M &Trápaga Ortega, M (2005) Principios de neurociencias para psicólogos. Buenos Aires: Paidós.
Echeverría M.L. (2005). ¿Qué es la Psicología perinatal?. [Versión electrónica]. Recuperado de http://psicologiaperinatal.blogspot.com/p/que-es-la-psicologia-perinatal.html
Fernández Balesteros, P. (1995) Introducción a la Evaluación Psicológica. Madrid: Editorial Pirámide.
Krupitzky, S. (2001) Puertas de entrada al conocimiento del desarrollo infantil. En Manual de educación contínua para el personal de enfermería en APS- 1. Pág 13 a 88. Buenos Aires: SAP.
Leibovich de Figueroa, N. B., Schufer, M.L. & Muiños, R. (1998) La ecoevaluación psicológica. Buenos Aires: Eudeba.
Lejarraga, H. Klemansky, D.  Pascucci, M.C. & Salamanco, G. (2005). Prueba Nacional de Pesquisa. Buenos Aires: Editado por la Fundación Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan.
Oiberman, Mansilla &Orellana. (2002a). Escala Argentina de Inteligencia Sensorio-Motriz. Buenos Aires: Ediciones CIIPME – CONICET.
Oiberman, Mansilla &Orellana. (2002b) Nacer y pensar. Buenos Aires: Ediciones CIIPME – CONICET
Oiberman, A. (2005) Nacer y después. Aportes a la Psicología Perinatal. Buenos Aires: JCE Ediciones.
Perren-Klingler, G. (2000). Debriefing. Modelos y Aplicaciones. Napoleonstrasse: Instituto de Psicotrauma  de Suiza.
Piaget, J. (1983) Seis estudios de Psicología. Ginebra: Ediciones Gonthier.
Rodíguez,S.  Arancibia, V. & Undurraga, C. (2001). Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor. Santiago: Editorial Galdoc.
Rovati, L. (2010) Así se multiplican las redes neuronales en los niños. [Versión electrónica]. Recuperado en http://www.bebesymas.com/desarrollo/asi-se-multiplican-las-redes-neuronales-en-los-ninos
Seligman, M. (2002) La auténtica felicidad. Barcelona: Javier Vergara Editor.

sábado, 13 de noviembre de 2010







II Congreso de Psicología del Desarrollo y Ciclo Vital

25 y 26 de noviembre de 2010
Consejo Profesional de Ciencias Económicas
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Viamonte 1549 -(1055) CABA- Argentina

Para más información visite en el siguiente enlace: Congreso